Mi Ideal

Es mi ideal: Buscar la excelencia en mis prácticas docentes, por amor a mis alumnos.
Elena Etcheverry

8/3/21

Idea de progreso científico según Kuhn

 

Thomas S. Kuhn

En primer lugar hay que considerar que  el concepto de ciencia normal fue expresado por el epistemólogo estadounidense Thomas S. Kuhn en su obra cumbre "La Estructura de las Revoluciones Científicas". Este término indica una de las fases por las que un paradigma se establece como principal forma de trabajo de una comunidad científica. 

Por consiguiente durante el período de ciencia normal, los científicos se dedican al fortalecimiento de éste por medio de experimentaciones y verificaciones de los postulados principales.

En segundo lugar Kuhn reconoce el papel desempeñado por un paradigma como guía de la investigación y la interpretación de los fenómenos observables e insiste en que en este hay más de lo que se puede exponer explícitamente en forma de reglas y directrices por ejemplo  los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica.

Kuhn describe la ciencia normal como la investigación que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento para su práctica posterior por esta razón la considera como una actividad de resolver problemas (hipótesis) gobernada por las reglas de un paradigma. Los problemas serán tanto de naturaleza teórica como experimental.

Se considera que un fracaso en la resolución de un problema es un fracaso del científico, más que una insuficiencia del paradigma. Es así como la ciencia normal posee intentos de articular un paradigma con el propósito de compaginarlo mejor con la naturaleza. Un componente adicional de los mismos lo constituyen algunos principios metafísicos muy generales, que guían el trabajo dentro del él. Y es muy importante que se incluyan en el paradigma el instrumental y las técnicas instrumentales necesarios para hacer que las leyes del mismo se refieran al mundo real.

La característica que distingue a la ciencia de la no ciencia es, según Kuhn,  la existencia de un paradigma capaz de apoyar una tradición de ciencia normal, en su intento por explicar y acomodar el comportamiento de algunos aspectos importantes del mundo real que se revelan a través de los resultados de la experimentación y los períodos de crisis de la ciencia es cuando se produce un cambio en los supuestos básicos, o paradigmas, dentro de la teoría dominante de la ciencia de ese momento.

Cuando un paradigma se vea amenazado por un rival: En esas circunstancias será necesario intentar detallar las leyes generales, los principios metodológicos y metafísicos, etc., implícitos en el paradigma para defenderlos de las alternativas que tiene el nuevo paradigma que lo amenaza. Ahí podríamos decir que hay un período de crisis y en este período es cuando aparecen las anomalías o sea los problemas que se resisten a ser solucionados son considerados anomalías.

 Se considerará que una anomalía es particularmente grave si afecta a los propios fundamentos de un paradigma y, a pesar de eso resiste con vigor a los intentos de eliminarla por parte de los miembros de la comunidad científica normal. Como así también se considera que las anomalías son serias si son importantes con relación a alguna necesidad social apremiante.

Asimismo tendrá que ver con la seriedad de una anomalía la cantidad de tiempo que resista a los intentos de eliminarla. 

Idea del "Progreso científico"

Cuando hay  un período de crisis comienza un período de inseguridad profesional.

Entonces los científicos normales comienzan a entablar discusiones metafísicas y filosóficas y tratan de defender sus innovaciones, de estatus dudoso desde el punto de vista del paradigma, con argumentos filosóficos, Los científicos empiezan a expresar abiertamente su descontento e intranquilidad con respecto al paradigma reinante. Y es así como una vez que un paradigma ha sido debilitado y socavado hasta el punto de que sus defensores pierden la confianza en él, ha llegado el momento de la revolución. La crisis se la considera grave y aumenta cuando aparece un paradigma rival. El nuevo paradigma será muy diferente del viejo e incompatible con él. Kuhn sostiene que, de alguna manera, los defensores de paradigmas rivales “viven en mundos distintos”. Se compara el cambio de la adhesión por parte de los científicos de un paradigma a otro alternativo e incompatible con un cambio de religión. Tendrán que morir los seguidores de determinado paradigma para poder aceptar el nuevo, como pasó con la Teoría miasmática y la microbiana.

Por consiguiente los partidarios de paradigmas rivales no aceptarán las premisas de los contrarios y por lo tanto no se dejarán convencer necesariamente por los argumentos de los demás. Por este tipo de razón, Kuhn compara a las revoluciones científicas con las revoluciones políticas. Así como “las revoluciones políticas pretenden cambiar las instituciones políticas por unos medios que las propias instituciones prohíben; y en consecuencia falla el recurso políticos, así también la elección entre paradigmas rivales resulta ser una elección entre modos incompatibles de vida comunitaria y ningún argumento puede ser lógico ni siquiera probabilísticamente, convincente”.

Por último una revolución científica corresponde al abandono de un paradigma y a la adopción de otro nuevo, no por parte de un científico aislado sino por parte de la comunidad científica en su totalidad.

Estos acontecimientos son los que hacen  el progreso de la ciencia, la aparición de las revoluciones científicas. Lo vimos como la teoría de Albert Einstein puso de cabeza a la comunidad científica.

Pero no obstante para Kuhn, el progreso científico se da de dos maneras: a través de la ciencia normal y a través de las revoluciones científicas. Durante los periodos de ciencia normal, los científicos resuelven problemas a partir de un paradigma. Las revoluciones cambian un paradigma antiguo, por uno nuevo, las revoluciones científicas llevadas a cabo por personajes como Copérnico, Newton, Lavoisier y Einstein, son cambios, desplazamientos de un paradigma por otro, episodios extraordinarios destructores de la tradición que complementan y renuevan la actividad de la ciencia normal o "madura" y que influyen en la transformación del mundo.

Solo se ve que la teoría científica fue aprobada y se considera válida cuando aparecen en los manuales escolares y se enseña en las aulas 

 

Thomas Samuel Kuhn; Cincinnati, 1922 - Cambridge, 1996 

Filósofo de la ciencia estadounidense, figura capital, junto con Karl Popper y Paul Feyerabend, del despegue de esta disciplina en el siglo XX. Fue profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachusets. Influido por el pensamiento de historiadores como Alexandre Koyré o filósofos como Willard van Orman Quine, consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras.

No hay comentarios: