Diferencias entre el panóptico-prisión de Jeremy Bentham y el concepto de panóptico digital que propone Byung-Chul Han
Para empezar el panóptico es:
“Una prisión, un edificio circular, o más bien dos edificios encajados
uno en otro, o sea algo imaginado arquitectónicamente (en un principio),
desde donde el hombre se siente vigilado y controlado y es eso lo que lo mueve
a no cometer delitos" Pero no solo es considerado panóptico una prisión sino
también cualquier institución de encierro, hospitales, psiquiátricos, escuelas,
fábricas, oficinas de trabajo, etc,
donde las personas son observadas. O los mismos supervisores o capataces que
van recorriendo las diferentes zonas del trabajo, para controlar a los
trabajadores.
Pero Byung-Chul Han nos habla del panóptico digital, en el
que los hombres se creen libres. No son prisioneros pero viven una ilusión de libertad. El poder pasa por
el “mirar” y que te miren Una suma
exposición delante de los otros que vendrían a ser como nuestros carceleros,
estamos pendientes de si me dieron un “like” , o cuantas visitas al sitio
tengo. Las plataformas digitales pasaron, a ser, nuestros panópticos y nos exigen
estar presentes y ser reconocidos, pertenecer.
Pero nosotros nos exigimos también. Somos como dice Han “islas narcisistas
de yos”, somos nuestros propios panópticos.
Estar siendo vistos.
Para continuar hay que reflexionar sobre dos
conceptos que son centrales en Foucault y en su teoría del poder: Panóptico y
Biopolítica. Para el autor el poder no se posee, sino que se ejerce en relaciones no igualitarias. Está presente en
todos los ámbitos de las sociedades, no
hay zonas sin poder.

Según Han hay tal desarrollo del
individualismo en esta época que ya no existe el “otro” ni siquiera como
explotador que me fuerza a trabajar y me aliena de mí mismo; en
realidad, me exploto a mí mismo voluntariamente creyendo que me estoy
realizando. Es un mundo en donde somos explotados inconscientemente
por un sistema económico que solo quiere
nuestros datos personales de usuarios, eso lo vemos cuando en los
buscadores o en los teléfonos celulares, nos aparecen anuncios y aviso
publicitarios de la información que estuvimos buscando el día anterior, por
ejemplo si antes de emprender un viaje buscas en Internet un hotel en
determinado lugar, a pocas horas
aparecen por lo menos seis o siete informaciones de hoteles en ese
lugar. O si buscas información sobre un lugar geográfico determinado al rato ves
publicidades de todo tipo sobre esa provincia o ciudad, desde hoteles,
posibilidad de paseos, zonas turísticas sin haberlo pedido, ni hablar con la
búsqueda laboral. Es como si por Internet nos estuvieran mirando como en un
panóptico inconmensurable. Cuando hablamos de nuestros perfiles sucede lo mismo.
Es
algo llamativo “la minería de datos fue señalada por The Economist, en mayo de
2017, como el recurso más valioso del mundo; las acciones de Facebook y
Twitter en la bolsa de valores en Wall Street llegaron a cotizar más que la de
las petroleras, el valor de los datos
personales llegó a cotizar más que el barril de crudo. Así se
establecieron nuevas reglas de competencia, los nacientes gigantes tecnológicos
fueron negociando con los representantes de los medios tradicionales a lo largo
de los años, logrando así alianzas comerciales lucrativas para ambos, ya que
bajo el dominio de los algoritmos no existe ninguna verdadera democracia en la
difusión de la información salvo que medie el dinero o los grandes acuerdos
comerciales”.
Internet que fue creado con otros fines (fines
militares), en sus comienzos fue a lo largo del tiempo cambiando y ha sido
utilizado por la humanidad en general en forma libre, pero eso se ha modificado tremendamente.
Hay todo un movimiento de las
multinacionales, y de manejo de la información que se nos escapa de las manos y
a la vez de ser nuestros propios panópticos y querer pertenecer, como dice Han, nos involucran manejando la
información de una manera asombrosa que ya no sabemos dónde está la
verdad!! Y cuanto hay de
mentiras en todo lo que circula por la red.
Es verdad
como decía Foucault que el poder circula,
pero eso nos hace más esclavos que si estuviera fijo y claro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario